1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
|
\chapter{Marco teórico}
%[Texto introductorio acerca de esta sección que corresponde con la descripción
%del marco legal, regulatorio, conceptual y/o otros de acuerdo con el contexto
%del problema abordado. Debe indicar claramente el objetivo de cada marco a
%presentar.]
En este capítulo se busca cubrir de forma detallada los principales conceptos
presentados en la problemática en el capítulo anterior. De esta forma, las
ideas relacionadas con deserción estudiantil universitaria y \textit{Machine
Learning} se desarrollan en el \cref{marco-conceptual}.
% , mientras que las
% consideraciones legales sobre el tratamiento de datos personales se desarrollan
% en el \cref{marco-legal}.
\section{Marco Conceptual} \label{marco-conceptual}
%[Se introduce el marco conceptual y se presenta el objetivo del marco. Todos los
%conceptos presentados en la problemática deben de ser incluidos y desarrollados
%en el marco.
%
%Deben detallarse los conceptos de una forma más amplia que en la
%problemática. En algunos casos para comprender los conceptos es necesario
%incluir ejemplos. En caso de ser necesario usar ejemplos, estos deberán ser
%reales y basados en la problemática.]
% Conceptos:
% Desercion estudiantil universitaria
% Machine Learning
% Tipo de Aprendizaje de Machine Learning
% Aprendizaje supervisado (3 algoritmo: decision tree, logistic regression)
% Aprendizaje no supervisado
%
% Para cada concepto definicion y aplicacion (Hoy en dia se aplica en...)
%
% (Referencias no necesariamente de formulario de extraccion)
%
\subsection{Deserción estudiantil universitaria}
%[Cada concepto presentado debe estar correctamente referenciado a través de
%fuentes primarias. No debe de incluir en los conceptos a los métodos y
%procedimientos. En cada definición de concepto, de ser necesario, incluya
%ejemplos que permitan determinar cómo el concepto permitirá comprender mejor el
%problema, es decir, vincula el concepto al tema que aborda.]
Para el presente estudio, se entiende como \textbf{deserción estudiantil
universitaria} al proceso en el cual, estudiantes de pregrado, pertenecientes a
alguna institución de educación superior, abandonan definitivamente sus
estudios. La deserción estudiantil tiene sus fuertes implicancias en la vida
del estudiante, y también en su universidad. Además, como señala
\autocite{Delbonifro2020}, las estadísticas de deserción estudiantil pueden ser
un indicador de falencias en el sistema de cada universidad.
Por estos motivos, actualmente existen varias investigaciones que exploran y
analizan los principales \textbf{factores de deserción estudiantil
universitaria} en los cuales se apoya el presente estudio. Los factores que se
pueden tomar en cuenta son numerosos y pueden ser de muchas índoles, por
ejemplo, académico, socioeconómico, institucional, y personales. Los factores
estudiados dependen del conjunto de datos que se cuente disponible en el
estudio. En la \cref{fig:spady-dropout_model} se visualiza la complejidad y las
diversas relaciones causa-efecto entre las posibles causas (una en cada
recuadro) de deserción estudiantil identificadas por \autocite{Spady1970}. De
cada una de estas posibles causas se pueden recolectar múltiples factores para
luego ser analizados de forma cuantitativa.
\begin{figure}[H]
\centering
\includegraphics[width=.8\columnwidth]{img/spady-dropout_model}
\caption{Un modelo sociológico explicativo del proceso de deserción
estudiantil propuesto por \autocite{Spady1970}}
\label{fig:spady-dropout_model}
\end{figure}
A continuación se listan algunos conceptos y términos relacionados a la
deserción estudiantil universitaria.
% adfasdf
\begin{itemize}
\item Retención: Se refiere a la capacidad de una universidad para mantener
a sus estudiantes matriculados hasta su graduación.
\item Rendimiento académico: El rendimiento académico se refiere a las
calificaciones y al progreso académico general de un estudiante en su
programa de estudio. El rendimiento académico puede ser un indicador clave
de la probabilidad de que un estudiante abandone su programa de estudio
\autocite{Shilbayeh2021562, Alwarthan2022107649, Khan2021}.
\item Compromiso del estudiante (\textit{student engagement}): El compromiso
estudiantil se refiere al nivel de participación e interacción de los
estudiantes en actividades académicas y no académicas en el campus
universitario. El compromiso estudiantil puede ser un factor importante en
la retención de estudiantes, ya que los estudiantes que no se sienten
involucrados y conectados a la comunidad universitaria pueden ser más
propensos a desertar \autocite{Latif20221051}.
\item Ayuda social: La ayuda social se refiere a la provisión de apoyo
emocional y social a los estudiantes, incluyendo mentoría, asesoramiento y
apoyo de compañeros.
% La ayuda social puede ayudar a los estudiantes a superar las barreras
% personales y académicas que pueden llevar a la deserción.
\item Ayuda financiera: La ayuda financiera se refiere a la provisión de
apoyo monetario a los estudiantes que enfrentan dificultades financieras
para pagar su educación. La ayuda financiera puede ser un factor crítico
para la retención de estudiantes, ya que puede ayudar a los estudiantes a
evitar la deserción debido a la falta de recursos financieros.
\item Sistemas de alerta temprana de deserción: Los sistemas de alerta
temprana de deserción son herramientas que utilizan los datos y el análisis
para identificar a los estudiantes que pueden estar en riesgo de abandonar
su programa de estudio. Los sistemas de alerta temprana de deserción pueden
ayudar a las universidades a intervenir tempranamente para apoyar a los
estudiantes antes de que abandonen su programa.
% \item Intervención personalizada: La intervención personalizada se refiere
% al uso de estrategias específicas y enfocadas para ayudar a los
% estudiantes individuales a superar las barreras personales y académicas
% que pueden llevar a la deserción. Las intervenciones personalizadas pueden
% incluir asesoramiento, tutoría y apoyo académico adicional.
% \item Colaboración y comunicación: La colaboración y la comunicación entre
% los distintos actores universitarios, como estudiantes, profesores,
% personal y administradores, son fundamentales para abordar los problemas
% relacionados con la retención y la prevención de la deserción. La
% colaboración y la comunicación efectiva pueden ayudar a garantizar que los
% estudiantes reciban el apoyo que necesitan para completar su programa de
% estudio.
\item Evaluación: Se refiere al uso de datos y métricas para medir la
eficacia de las estrategias de retención y prevención de la deserción y
realizar ajustes necesarios.
\end{itemize}
% adfasdf
% \section{Marco Legal} \label{marco-legal}
% % Proteccion de datos
% % Deserción estudiantil en los últimos 10 años.
% % Efecto de la pandemia
% % Nuevas formas de predecir al deserción.
% %[Se introduce el tipo de marco y se presenta el objetivo del marco.]
% Teniendo en consideración la normativa vigente en el Perú (Ley N° 29733, Ley de
% Protección de Datos Personales), los datos tratados en el estudio han sido
% obtenidos con cualquier información personal de los estudiantes removida.
% Contando solo con un identificador correlativo para cada individuo.
|