aboutsummaryrefslogtreecommitdiffstats
path: root/chapter/05-intro.tex
diff options
context:
space:
mode:
Diffstat (limited to 'chapter/05-intro.tex')
-rw-r--r--chapter/05-intro.tex84
1 files changed, 84 insertions, 0 deletions
diff --git a/chapter/05-intro.tex b/chapter/05-intro.tex
new file mode 100644
index 0000000..d234de2
--- /dev/null
+++ b/chapter/05-intro.tex
@@ -0,0 +1,84 @@
+\section{Título del tema de tesis}
+
+El tema de tesis a trabajar es: "Sistema de análisis de factores que influyen en la deserción estudiantil universitaria usando técnicas de Aprendizaje Automático".
+
+
+\section{Asesora}
+
+La asesora para la tesis a realizar es Patricia Andrea Natividad Gómez. El plan de trabajo para cumplir con los objetivos del curso, y al igual que los entregables, es semanal. Se tendrán reuniones los miércoles de 17:00 a 18:00 a través de Zoom. La última reunión antes de la presentación, planificada para la semana 13, será de forma presencial en un aula de la universidad. En la tabla \ref{table:reuniones-asesoria} se listan las reuniones semanales con la asesora y su modalidad (virtual o presencial).
+
+\begin{table}[htbp]
+\centering
+\begin{tabular}{||c c c c||}
+ \hline
+ Semana & Fecha & Entregable & Modalidad \\ [0.5ex]
+ \hline\hline
+ 1 & 22/03/2023 & EP1.1 & Virtual \\
+ 2 & 29/03/2023 & EP1.2 & Virtual \\
+ 3 & 05/04/2023 & EP1.3 & Virtual \\
+ 4 & 12/04/2023 & EP1.4 & Virtual \\
+ 5 & 19/04/2023 & EP1.5 & Virtual \\
+ 6 & 26/04/2023 & E1 & Virtual \\
+ 7 & 03/05/2023 & EP2.1 & Virtual \\
+ 8 & 10/05/2023 & & Virtual \\
+ 9 & 17/05/2023 & (exámenes parciales) & (sin reunión) \\
+ 10 & 24/05/2023 & E2 & Virtual \\
+ 11 & 31/05/2023 & & Virtual \\
+ 12 & 07/06/2023 & E3 & Virtual \\
+ 13 & 14/06/2023 & E4 & Presencial \\
+ 14 & 21/06/2023 & (exposiciónes finales) & (sin reunión) \\
+ 15 & 28/06/2023 & (exposiciónes finales) & (sin reunión) \\
+ \hline
+\end{tabular}
+\caption{Cronograma de reuniones}
+\label{table:reuniones-asesoria}
+\end{table}
+
+\begin{center}
+\begin{tabular}{||c c c c||}
+ % \label{fig:reuniones-asesoria}
+
+\end{tabular}
+\end{center}
+
+% \begin{figure}[htbp]
+% \centering
+% \includegraphics[width=.8\columnwidth]{img/ss_20230324_103038.png}
+% \caption{Reuniones semanales de asesoría}
+% \label{fig:reuniones-asesoria}
+% \end{figure}
+
+\section{Área}
+
+La tesis a realizar corresponde al área de Sistemas de Información, de acuerdo a la clasificación de la currícula ACM-IEEE \autocite{ACM2020-Curricula}.
+
+\section{Descripción}
+
+\subsection{Problemática}
+% \textbf{Problemática:}
+
+La deserción estudiantil universitaria es un fenómeno complejo que afecta a los estudiantes desertores y a su universidad. La deserción estudiantil universitaria afecta significativamente en la economía del estudiante y en su bienestar psicológico, así como también en la reputación de la univerdad y de sus recursos que contará en el futuro \autocite{Fernandez2019}. Para el año 2013, en Estados Unidos, el ratio de deserción fue de 40\% por año para estudiantes que persíguen un pregrado, de los cuales el 30\% deserta en el primer año de estudios \autocite{Doll2013}. Actualmente, las universidades cuentan con diversos programas de apoyo al estudiante; por ejemplo la PUCP, cuenta con la Oficina de Orientación y Apoyo al Estudiante (OOIA) y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES) las cuales proporcionan programas de tutorías, refuerzo académico en los cursos más demandantes de 1er y 2do año, mentoría, atención psicológica, y eventos informativos \autocite{PUCP2019SaludMental}.
+
+% Algunos de estos programas elaboran el perfil del estudiante mediante encuestas, entrevistas, registro de resultados académicos, y opiniones individaules de los docentes \autocite{DescubrePUCP}.
+
+La identificación temprana de los estudiantes más propensos a abandonar sus estudios, aquellos que presentan los principales indicadores de deserción, podría disminuir la deserción estudiantil universitaria. Pues ayudaría a los estudiantes a recibir apoyo de forma más oportuna \autocite{Fernandez2019}.
+
+\section{Resultados esperados}
+
+\begin{itemize}
+ \item Identificar los factores relevantes que influyen en la deserción universitaria para el entrenamiento y validación de los modelos de aprendizaje automático.
+ \item Implementar un conjunto de modelos de aprendizaje automático que realice una predicción de la deserción universitaria.
+ \item Implementar un sistema que permita a las universidades realizar y configurar el proceso de detección de deserción universitaria de sus estudiantes, según su conjunto de datos, utilizando modelos de aprendizaje automático mencionados anteriormente.
+ \item Implementar un \textit{dashboard} con resultados relevantes del análisis de deserción universitaria de sus estudiantes.
+
+ % \item Obtención de fuente de datos para el análisis. Conjunto de datos de estudiantes universitarios con información académica y socio-económica.
+ % \item Análisis exploratorio de datos (EDA).
+ % \item Limpieza del conjunto de datos.
+ % \item Modelo de clusterización de estudiantes con mayor probabilidad de desertar sus estudios universitarios.
+ % \item Dashboard gráfico con resultados del análisis. Estadísticas y predicciones generadas por el Aprendizaje Automático.
+ % \item Generación de reporte individual de cada estudiante. Indicando la probabilidad de deserción y factores de riesgo presentes. Con el fin de poder contactarlos y apoyarlos con algún plan preventivo proporcionado por la universidad.
+\end{itemize}
+
+\section{Métodos y procedimientos}
+
+Se utilizará la metodología \textit{Knowledge Discovery in Database} (KDD) y la data histórica de una universidad del Perú para la selección y entrenamiento de un modelos de Aprendizaje Automático (ML) (\textit{Machine Learning}) para la predicción de estudiantes con mayor probabilidad de desertar de sus estudios superiores.